Este 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, activistas y ciudadanos a involucrarse en actividades que eleven la conciencia pública. Este año, se distinguió por el confinamiento debido a la pandemia, que, siendo un llamado a protegerse de un peligro público, ha expuesto la realidad de la violencia en los espacios privados.
Por Lic. Nina Graciela Hernández Jayme, 08/12/2020 12:10
Respecto al concepto de Masculinidad se puede hablar de varios tipos, existe la masculinidad hegemónica (Connell, 1995) que se constituye en aquel modelo que se impone y reproduce, y por tanto naturaliza, como práctica e identidad de género obligatoria para todos los hombres.
Por Lic. Maira Ivonne Flores Reyes, 24/06/2020 11:00
Los registros civiles otorgan información valiosa sobre las diversas etapas de vida de la sociedad; contemplando nacimientos, defunciones, uniones y separaciones conyugales. El evento que ha tenido mayor modificación a lo largo del tiempo es el registro de las uniones conyugales, primero en 1859, cuando se instituyó el Registro Civil en México, y se oficializó la unión desde el estado y no desde el clero, y, en tiempos más recientes, su aprobación legal entre personas del mismo sexo.
Por Arq. Alejandra Martínez Avilés, 16/06/2020
A nivel nacional, más de 28 mil mujeres integran el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. La XI Región Militar (Que comprende los Estados de Coahuila y Chihuahua) cuenta con 1,183 mujeres; y en la ciudad de Torreón, el número de personal femenino es de 110.
Por Lic. Maira Ivonne Flores Reyes, 18/03/2020
Respecto a los lugares donde identifican la violencia, niños y jóvenes señalan que la casa y la escuela son los espacios donde manifiestan enfrentar más violencia. A pesar de ello, la casa es el lugar donde dicen sentirse más seguros todos los rangos de edad.
Por Lic. Maira Ivonne Flores Reyes, 27/08/2019
La forma en cómo nos movemos mujeres y hombres no es la misma. Los roles de género impuestos históricamente a las personas a partir de su sexo y que hasta la fecha siguen predominando, generan que los hombres se muevan de manera pendular en traslados directos de ida y vuelta, que por lo general son del hogar al trabajo y viceversa.
Por Arq. Ihanelly Hernández Villa, 29/05/2019
“El Urbanismo con perspectiva de género trata de paliar los desequilibrios a la hora de definir estrategias de intervención en las ciudades, buscando un reparto más equitativo de las inversiones, que garanticen un acceso y disfrute del espacio público en igualdad de condiciones para toda la ciudadanía.” (Hiria Kolektiboa, 2010).
Por Arq. Ihanelly Hernández Villa, 23/05/2019
En Torreón, así como a nivel nacional, se calcula que 63% de las mujeres mayores de 15 años es susceptible a vivir un episodio de violencia. En México las mujeres que se encuentran más expuestas a violencia de pareja son las jóvenes de entre 20 y 39 años de edad.
Por Arq. Ilse Ávila García, 30/01/2017 11:05
Las usuarias del transporte público en Torreón realizan más de un viaje al trabajo o a la escuela resultado de los roles atribuidos al hogar y la familia. Esto las lleva a enfrentar diversas problemáticas, que son analizadas en un diagnóstico del Programa ONU Mujeres.
Por Arq. Ilse Ávila García, 30/11/2016 10:00
Torreón cuenta con más de 560 plazas públicas de libre tránsito, lugares donde se debe instalar un programa monitoreo social e implementar campañas que promuevan la denuncia y el respeto de los derechos de las mujeres y las niñas.
Por Arq. Ilse Ávila García, 22/07/2016 13:20
La Zona Metropolitana mantiene primeros lugares a nivel nacional en diferentes rubros, que la ubican como una de las mejores regiones para habitar. Torreón destaca como ejemplo.
Por Dirección de Investigación Estratégica, 16/11/2015 08:00
Aunque vivimos el mejor momento de las Ciencias Computacionales, el género femenino tiene muy poca participación en el sector.
Por Ing. Guillermo Valdés Lozano, 19/09/2014 08:05