Según el Censo de Población y Vivienda, en Torreón reside un total de 720,848 personas, el 51.20 % corresponden a mujeres y 48.80% a hombres.
Por Arq. Jair Miramontes Chávez, 25/02/2021
El Plan DN-III-E es el instrumento operativo fundamental de la Secretaría de la Defensa Nacional que establece los lineamientos generales a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para el auxilio a la población en casos de desastre, optimizando el empleo de los recursos humanos y materiales para brindar una atención oportuna, eficaz y eficiente, así como preservar la integridad física de las personas, sus bienes y su entorno.
Por Lic. Maira Ivonne Flores Reyes, 28/01/2021
La vida de las ciudades es una ecuación que suma el presente con el pasado para obtener un resultado que hoy no conocemos, pero podemos suponer. Ponencia del Foro “El futuro de las ciudades en México: Regeneración de entornos urbanos desintegrados”
Por Lic. Eduardo Holguín Zehfuss, 14/12/2020
La llegada del virus COVID-19 no solo trajo la preocupación de un contagio a la población mexicana si no también consecuencias económicas para las familias que viven del comercio. Hoy más que nunca es importante apoyar a los negocios locales para ayudar a reactivar la economía lagunera.
Por Lic. Nina Graciela Hernández Jayme, 14/09/2020
La migración es un fenómeno que distingue al flujo de personas que cambian su residencia fuera de los límites políticos administrativos de un territorio; iniciando de un punto de origen y finalizando con un punto de destino. Un territorio puede ser un lugar de atracción (destino) por diversas características socioeconómicas que faciliten el desarrollo del individuo, y un lugar de expulsión (origen) el cual carece de ellas.
Por Lic. Miriam Janeth González Quintana, 11/08/2020
Mientras que la pandemia generada por el COVID-19 ha traído consecuencias duras para el mundo, no todo ha sido desfavorable, tal es el caso de la seguridad, la cual ha reflejado un efecto positivo a causa de las acciones preventivas.
Por Lic. Pedro Eleazar González Valdez, 06/07/2020 10:00
El principal motivo de la planeación de la ciudad es evitar los efectos negativos que puedan provocar un fenómeno natural o los generados por la actividad humana y poder reducirlos considerablemente tomando en cuenta acciones de prevención y la vulnerabilidad de cada elemento.
Por Arq. Jair Miramontes Chávez, 29/06/2020
Respecto al concepto de Masculinidad se puede hablar de varios tipos, existe la masculinidad hegemónica (Connell, 1995) que se constituye en aquel modelo que se impone y reproduce, y por tanto naturaliza, como práctica e identidad de género obligatoria para todos los hombres.
Por Lic. Maira Ivonne Flores Reyes, 24/06/2020 11:00
“En una epidemia no hay culpables, todos son víctimas.” – José Saramago, Ensayo sobre la ceguera.
Por Dr. Iván de Luna Aldape, 18/05/2020
Los retos que enfrentan los municipios mexicanos en el siglo XXI no solo tienen que ver con la cobertura de servicios básicos desde las limitaciones presupuestales de siempre; están ligados a las tendencias globales que exigen a sus cambiantes administraciones concebir estrategias para asegurar la adaptación de sus ciudadanos a los grandes retos de movilidad, cambio climático, seguridad, migración, vivienda, empleo, salud, etc.
Por Lic. Miriam Janeth González Quintana, 06/05/2020
Desde su fundación, Torreón ha contado con todas las condiciones necesarias para crecer como ciudad. Este crecimiento urbano se observa a partir de la relación entre el aumento de su población y las funciones económicas predominantes.
Por Lic. Ana Luisa Pacheco Meraz, 13/04/2020
“El norte de Torreón tiene un 41.6% de zona urbanizada, pasando de 59.54 hectáreas en el año 2000 a 882.26 hectáreas al año 2018, y pasando de 6,130 habitantes en el 2000 a 29,161 habitantes en 2015”.
Por Arq. José Antonio Ramírez Reyes, 30/03/2020
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el hacinamiento como la “condición donde el número de ocupantes excede la capacidad de espacio de vivienda”; el indicador: 3 personas o más viviendo en una misma habitación.
Por Arq. Alejandra Martínez Avilés, 04/03/2020 15:00
Las Zonas Metropolitanas, son dos o más municipios en los que se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes. En su área urbana, funciones y actividades; rebasan sus límites originales; e incorporan como parte de sí mismas, a municipios vecinos con un alto grado de integración socioeconómica. En la definición también se incluyen los municipios que son relevantes para la planeación y política urbanas.
Por Lic. Frida García Gutiérrez, 24/01/2020
La crisis económica de 1994 dejó un rezago habitacional importante a nivel nacional. Fue durante los sexenios del 2000-2012 en que se crearon las Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano y Habitacional que buscaron impulsar el desarrollo de vivienda social nueva por medio de apoyos financieros.
Por Arq. Carla Estefanía Tovar Triana, 30/12/2019
“ONU-HABITAT impulsa, a través de la Nueva Agenda Urbana en su numeral 51, diseños urbanos que apoyan el ordenamiento a través de policentrismos y usos mixtos”.
Por Arq. José Antonio Ramírez Reyes, 26/11/2019
A nivel mundial la pobreza es una problemática apremiante que debe erradicarse para poder lograr el desarrollo sostenible, si bien los porcentajes de pobreza han ido a la baja en México, su ritmo ha sido lento. En Torreón de 2010 a 2015 la pobreza disminuyó 3.9%, equivalente a 0.78 puntos porcentuales por año.
Por Lic. Ana Luisa Pacheco Meraz, 21/10/2019
"El comercio en la ciudad ha pasado de estar situado a nivel de calle, como se encontraba comúnmente en el centro, para aglomerarse en grandes edificaciones, espacios “públicos” de propiedad privada”.
Por Arq. Carla Estefanía Tovar Triana, 23/09/2019
De acuerdo con el Banco Mundial “…una asociación público privada (APP) se refiere a un acuerdo entre el sector público y el sector privado, en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público, es suministrada por el sector privado bajo un claro acuerdo de objetivos compartidos…”.
Por Lic. Frida García Gutiérrez, 07/05/2019
“La ciudad tiene la capacidad de proveer algo para todos, sólo cuando ésta es creada para todos.” Jane Jacobs.
Por Arq. Alejandra Martínez Avilés, 30/04/2019
En la Zona Metropolitana de la Laguna (ZML) los índices de marginación colocan a Torreón con un – 1.722 un grado “Muy Bajo”, al igual que Lerdo (- 1.215, Muy Bajo), Gómez Palacio (- 1.488, Muy Bajo) y Matamoros (-1.098) siendo los de grado “Bajo”: San Pedro (-0.823) y Francisco I. Madero (- 1.021).
Por Arq. Julio Alexis Magaña Cisneros, 13/03/2019
Torreón ha crecido horizontalmente de forma desmedida, 7 veces en extensión mientras su población sólo 3 cuando ONU-HABITAT recomienda proporción uno a uno.
Por Arq. José Antonio Ramírez Reyes, 11/02/2019
El municipio de Torreón presenta una ligera diferencia a la tendencia estatal, en ella no solo se refleja un aumento en madres menores de 20 años, sino que presenta un aumento de nacimientos de madres mayores de 28 años. Lo cual lleva a concluir que las edades más frecuentes son tempranas o tardías.
Por Lic. Miriam Janeth González Quintana, 31/10/2018
Torreón aún no es una población envejecida, no obstante el crecimiento de este sector es innegable y la ciudad debe prepararse para enfrentar esta situación en el futuro próximo.
Por Lic. Miriam Janeth González Quintana, 23/07/2018 11:00
Con los Perímetros de Contención Urbana (PCU) propuestos por la CONAVI, se busca crear ciudades más compactas con mayor densidad de población y actividad económica, fomentando la nueva vivienda sustentable desde las dimensiones económica, ecológica y social.
Por Arq. Jair Miramontes Chávez, 17/05/2018 14:00
Torreón como gran productor de algodón aceleró su crecimiento desde que formó parte de la ruta del Ferrocarril Central Mexicano. Por Jimulco también pasa esta vía férrea y los hechos históricos que ahí ocurrieron moldearon el futuro de la Comarca Lagunera.
Por Ing. Guillermo Valdés Lozano, 02/10/2017 08:26
La colonia es la forma más común en que nos referimos a algún lugar dentro de nuestras ciudades. En Torreón se contabilizan 399 colonias, de estas 247 cuentan concentran el 95.4% de la población urbana.
Por Lic. Luis A. Gutiérrez Arizpe, 28/08/2017 15:16
En el Índice Básico de Ciudades Prósperas presentado por ONU Hábitat, Torreón obtuvo una calificación de 55.51 en una escala del 1 al 100, situándose como moderadamente débil. Sin embargo, en sub dimensiones como Educación, Salud o Inclusión de género se colocó en una escala moderadamente sólida.
Por Lic. Eduardo Holguín Zehfuss, 07/08/2017 09:30
Estudio sobre el fenómeno de la migración en Torréon y en la ZML donde hacemos referencia al movimiento de personas de una región geográfica a otra, motivado por factores internos o externos.
Por Lic. Luis A. Gutiérrez Arizpe, 18/05/2017 08:40
La recuperación y generación de un espacio público de calidad, busca convertir a la ciudad en un lugar mejor habitable para todos los ciudadanos, incluyendo a la población con discapacidad que en Torreón es de alrededor de un 4.5%.
Por Arq. Ángeles Melisa Rodríguez Salas, 10/01/2017 15:20
Este enfoque permite analizar la influencia de las ciudades al desarrollo de una región para elaborar diagnósticos y políticas más certeros acorde a las necesidades del país.
Por Lic. Luis A. Gutiérrez Arizpe, Lic. Rodrigo González Morales, 09/08/2016 11:35
Torreón cuenta con más de 560 plazas públicas de libre tránsito, lugares donde se debe instalar un programa monitoreo social e implementar campañas que promuevan la denuncia y el respeto de los derechos de las mujeres y las niñas.
Por Arq. Ilse Ávila García, 22/07/2016 13:20
Las proyecciones de crecimiento de población y vivienda para 2020, demuestran que es necesario revisar los instrumentos de planeación existentes en la ciudad de Torreón y la Comarca Lagunera. Se calcula que habrá un aumento de 11,350 viviendas nuevas por año.
Por Arq. Teresita Benítez Saludado, 14/04/2016 14:15
El salario promedio para un lagunero de 50 años con un empleo de jornada completa es de más de 6 mil pesos, un joven de 20 años gana aproximadamente 4 mil pesos mensuales.
Por Lic. Alicia Valdez Ibarra, 28/12/2015 08:00
La Zona Metropolitana mantiene primeros lugares a nivel nacional en diferentes rubros, que la ubican como una de las mejores regiones para habitar. Torreón destaca como ejemplo.
Por Dirección de Investigación Estratégica, 16/11/2015 08:00
Análisis de los indicadores sobre la infancia, alimentación, educación, maternidad adolescente, adultos mayores, vulnerabilidad por la delincuencia y discapacidad.
Por Lic. Luis A. Gutiérrez Arizpe, 13/06/2014 08:05
Torreón, como la zona metropolitana de La Laguna, se encuentra en una situación favorable en temas de igualdad y cohesión social.
Por Lic. Alicia Valdez Ibarra, 03/04/2014 08:05