ANÁLISIS

Imagen

Ciudad Policéntrica

---------------------------------------------
Autor:

Arq. Carla E. Tovar Triana - 14/07/2025
Directora de Planeación Urbana Sustentable del IMPLAN
📫 planeacion@trcimplan.gob.mx



🎧 Escuchar Artículo . - 🔊 Programa de Radio

El trazo reticular que dio origen a nuestra ciudad, y que hoy se conoce como el centro urbano, ha sido un símbolo distintivo del desarrollo en Torreón. Se reconoce entre la población a este entramado por su planificación a través de manzanas que se definen por medio de una vasta red de vialidades que a su vez permite la conexión con tres grandes bulevares. Según el análisis realizado en el IMPLAN sobre el crecimiento histórico de Torreón, hasta 1980 la mancha urbana se consolidaba bajo indicadores que urbanísticamente se consideran positivos. Los límites urbanos se delineaban sobre Blvd. Rodríguez Triana y zonas como el aeropuerto y el Tajito. Durante esta década se alcanzaron densidades de población de 98 habitantes por hectárea, esto se traducía en una ciudad que ofrecía a su población cercanía, al contar con un centro urbano de usos mixtos y zonas habitacionales con fácil acceso a servicios y comercio. Sin embargo, fue a partir de esta misma década que inició el crecimiento exponencial hacia las periferias, dando inicio a la migración hacia el modelo de ciudad dispersa con el que contamos hoy en día. En 1990 la mancha urbana de la ciudad abarcaba un total de 5,312 ha y para el año 2020 la superficie total era de 15,288 ha. Esto da como resultado un crecimiento anual de 3.6%, es decir que en promedio la ciudad se extendió 332 ha por año. En relación al tema de las viviendas, éstas tuvieron una tasa de crecimiento anual del 4.3% en el mismo periodo, un crecimiento al triple del de la población, la cual tuvo una tasa de 1.27%. La ciudad crece a un ritmo superior al de la población, lo cual se traduce en un desarrollo disperso y fragmentado de grandes distancias y vacíos inmersos en la mancha urbana. La población ahora se concentra principalmente en las zonas: norte, oriente y suroriente de la ciudad, sin embargo, las unidades económicas se mantienen en el centro urbano. Los pronósticos de población a través de los cuales se sustenta la planeación urbana de nuestro municipio, nos arrojan una tasa de crecimiento que va a la baja, proyectando para los próximos 5 años tasas de 1.12% y de 1.06% para el 2040. Actualmente el centro urbano de Torreón, conformado por las colonias Primitivo Centro, Primero, Segundo y Tercero de Cobián, tiene edificaciones con un promedio de 1.5 niveles, sin embargo, los lineamientos urbanos permiten edificaciones de 5 a 8 niveles en zonas mixtas y de 12 a 15 niveles en corredores, es decir, que este polígono se encuentra desarrollado a un 27% del potencial que ofrece la normativa. Además el suelo subutilizado en Torreón, representa el 14% de la mancha urbana, esta reserva tiene una extensión de 2,160 ha y conforme a los pronósticos institucionales podría albergar el crecimiento demográfico de los próximos 15 años. En Torreón se presenta una oportunidad para revertir el modelo urbano de los últimos 30 años, propiciando el desarrollo de vivienda en el centro como medida para contener el crecimiento disperso y promover un mayor aprovechamiento del suelo bien ubicado. Pero también a través de la consolidación de subcentros urbanos en las zonas periféricas para acercar a las áreas habitacionales fuentes de empleo, comercio y servicios. La ciudad dispersa, es un modelo insostenible por los altos costos que implica; económicamente, socialmente y medioambientalmente. Es un modelo que incentiva el uso del automóvil y por lo tanto, abona al cambio climático. Para lograr revertir las problemáticas urbanas, es importante generar instrumentos que incentiven la consolidación de las nuevas centralidades a través del desarrollo de suelo subutilizado y fomenten la generación de vivienda en polígonos estratégicos como el centro urbano.

FUENTES:



- Plan Director de Desarrollo Urbano de Torreón (IMPLAN Torreón, 2023).

- Censo de Población y Vivienda (INEGI, 1990).

- Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020).




Tutoriales del IMPLAN...

Artículos del IMPLAN Torreón

Lee todos los análisis que tenemos sobre los diversos temas de nuestra región