Cada 17 de agosto se conmemora el Día Internacional del Peatón, una fecha que busca visibilizar los derechos y la seguridad de quienes se desplazan a pie. La efeméride recuerda un hecho ocurrido en 1897, cuando la joven londinense Bridget Driscoll fue embestida por un vehículo automotor, convirtiéndose en la primera víctima fatal de este tipo registrada en el mundo. Décadas después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eligió esta fecha para reflexionar sobre la importancia de garantizar entornos urbanos más seguros e inclusivos. La seguridad peatonal sigue siendo un desafío global: según la OMS, cada 23 segundos muere una persona en el mundo por un accidente de tránsito, lo que suma aproximadamente 1.3 millones de vidas perdidas cada año. En este contexto, el Artículo 6 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial establece la Jerarquía de la Movilidad, donde las y los peatones ocupan la cúspide al ser el grupo más vulnerable en la vía pública. En Torreón, el caminar es un modo de traslado cotidiano y relevante. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el 10.98% de las personas ocupadas se traslada a pie a su trabajo, mientras que el 38.92% de quienes asisten a la escuela caminan para llegar a su centro educativo. La infraestructura peatonal es clave para garantizar trayectos seguros. Según el Inventario Nacional de Vivienda, el 62.2% de las manzanas de Torreón cuentan con banquetas en todos sus lados, el 26% en alguno de sus lados y solo el 9% carece por completo de ellas. Sin embargo, la disponibilidad no siempre implica calidad, accesibilidad o diseño adecuado. En cuanto a espacios exclusivos, la ciudad cuenta con 344 metros lineales de corredores peatonales (calles Cepeda y Valdez Carrillo) y 1.7 km de vía semipeatonal en el Paseo Morelos, sumando 2.04 km de infraestructura de este tipo. Esto representa apenas 0.02 km por cada 10 mil habitantes, concentrados en el polígono del Centro Histórico. En la Zona Metropolitana de La Laguna, el 58.33% de las manzanas tiene banquetas y el 58% guarniciones; sin embargo, solo el 6.05% cuenta con rampas para silla de ruedas en todas sus vialidades (7.15% en Torreón, el valor más alto de la región). En cuanto a puentes peatonales, el municipio dispone de 47 estructuras, aunque la experiencia demuestra que su sola presencia no garantiza la reducción de siniestros. En 2023, de 6,143 incidentes viales registrados, 342 involucraron atropellos a peatones y ciclistas, concentrándose en vialidades como el Blvd. Revolución, Carretera Torreón–Matamoros, Blvd. Diagonal Reforma y Periférico Raúl López Sánchez. En el Plan de Movilidad Activa de Torreón, se reconoce que la infraestructura peatonal banquetas, cruces, señalización, semaforización, rampas y espacios exclusivos debe planificarse y mantenerse con criterios de seguridad, accesibilidad universal y confort. Más allá de la obra física, es necesario fomentar una cultura vial que respete la jerarquía de la movilidad y considere al peatón como el centro de la planeación urbana. En esta conmemoración del Día Internacional del Peatón, el llamado es a caminar hacia ciudades más seguras y humanas, donde moverse a pie no sea un riesgo, sino un derecho garantizado. En el IMPLAN Torreón seguimos apelando para que la movilidad activa sea una opción segura, eficiente y atractiva para todas y todos.
Lee todos los análisis que tenemos sobre los diversos temas de nuestra región