ANÁLISIS

Imagen

Declaratoria del fin del COVID-19, ¿qué aprendizaje dejó?

---------------------------------------------
Autor:
Arq. Ihanelly Hernández Villa - 29/05/2023
Responsable de Regeneración Urbana del IMPLAN
📫 info@trcimplan.gob.mx



🎧 Escuchar Artículo . - 🔊 Programa de Radio

"Se contabilizó un histórico de 189,648 casos confirmados de COVID-19 en Coahuila, equivalente al 2.49% de los 7,610,179 casos registrados en el país. El pasado 9 de mayo, 1166 días después del primer caso registrado en Torreón, se dio por declarada a nivel nacional el fin de la pandemia por COVID-19. Tuvieron que pasar 3 años, 2 meses y 10 días para que se cumplieran las características necesarias, como un alto nivel de inmunidad entre la población mexicana, para que se cerrara este capítulo que saco a flote, principalmente, las desigualdades en torno al tema de salud.

Desde el inicio de la pandemia se realizó un esfuerzo importante para monitorear el avance de la epidemia, sitios como el portal de Datos Abiertos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) han permitido dar cuenta de los casos confirmados de COVID-19, defunciones e incluso relacionarlo con comorbilidades. Hasta el 19 de mayo de 2023, en el tablero de CONACYT alimentado por los datos de la DGE se contabilizaban un histórico de 189,648 casos confirmados de COVID-19 en Coahuila, equivalente al 2.49% de los 7,610,179 casos registrados en el país. En Torreón específicamente, se registró un total de 38,539 casos confirmados, concentrando el 20.32% de los casos del Estado, así como 2,013 defunciones.

Sin embargo, estas bases de datos además de registrar el estatus de los casos también incluyeron variables que permiten monitorear las desigualdades en salud, es decir que actualmente se cuenta con información para caracterizar la vulnerabilidad de diferentes grupos sociales ante el COVID-19 como puede ser la falta de acceso a servicios de salud, sexo e incluso la condición de migración de la persona contagiada.

Por ejemplo, el 15.62% de los casos analizables1 positivos a COVID-19 eran personas que también presentaban problemas de hipertensión, mientras que el 8.72% de los casos positivos eran personas que tenían diabetes, esto sobre comorbilidades; sin embargo, la base de datos permite analizar factores como si es o no derechohabiente así como el servicio de salud al que esté afiliado, o por ejemplo la etnicidad, teniendo registro de al menos 4 personas indígenas que realizaron la prueba de COVID-19.

La razón principal para realizar el monitoreo de las desigualdades en salud es proporcionar información para políticas, programas y prácticas de reducción de la inequidad en salud. Cada vez más, quienes definen las políticas buscan evidencia cuantitativa para identificar áreas prioritarias de acción e informar los procesos de toma de decisiones. (Organización Panamericana de la Salud, 2013).

Durante los primeros meses de la pandemia, el IMPLAN tuvo la oportunidad de poder colaborar con la Dirección de Salud Pública Municipal, la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Coahuila y el Subcomité Técnico Covid-19 Región Laguna, para la toma de decisiones sobre las diferentes acciones a realizar por parte de la administración municipal con el fin de contener el avance de los contagios. Una de las actividades más significativas de esta colaboración fue la georreferenciación de información, ya que se pudo identificar la concentración de casos a nivel colonia.

Al contar con la localización de los casos a esta escala, es posible realizar un índice de autocorrelación espacial. Este índice permite ubicar grupos de colonias que tienen un mayor número de casos activos y comparten vecindad geográfica, lo que permite identificar clúster si esa agrupación resulta ser estadísticamente significativa.

Tal fue el caso de las colonias Ampliación Fuentes, José Luz Torres, Residencial del Norte, Villas de la Hacienda y Villas La Merced, las cuales presentaron durante el mes de julio de 2020 una correlación significativamente alta entre ellas y respecto a sus colonias “vecinas”; es decir que, espacialmente sí existía una relación entre los casos registrados. Esta relación dio pie a analizar posibles factores del entorno que pudieran tener en común sitios de trabajo o medios de transporte, entre otros, y así, focalizar acciones para reducir el número de personas contagiadas.

Si bien, técnicamente ya concluyó la emergencia sanitaria, esta pandemia nos dejó varias lecciones a tener en cuenta al momento de plantear políticas sanitarias y urbanas. Ejemplo de ello son las recomendaciones hechas por ONU-Habitat:

1. La respuesta debe abordar las desigualdades y los déficits de desarrollo a largo plazo que han sido expuestos y han hecho que los grupos marginados sean particularmente vulnerables.
2. Las capacidades de los gobiernos locales deben fortalecerse para evitar interrupciones en los servicios públicos esenciales y dirigir de manera efectiva el desarrollo sostenible.
3. A medida que las ciudades implementan medidas innovadoras, se hace evidente que la búsqueda de una recuperación económica resiliente, inclusiva, con igualdad de género y verde no solo es posible, sino que es indispensable.

FUENTES:



• Organización Panamericana de la Salud. (2013). Manual para Monitoreo de las desigualdades en salud con especial énfasis en países de ingresos medianos y bajos. Washington, D.C. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/ 31211/9789275319222-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• CONACYT. (2023). Tablero General CONACYT. México. Recuperado de: https://datos.covid-19.conacyt.mx/

• ONU-Hábitat. (2020). Políticas del COVID-19 en un mundo urbano por el Secretario General de la ONU. Recuperado de: https://www.onuhabitat.org.mx/index.php/politicas-del-covid-19-en-un-mundo-urbano-por-el-secretario-general-de-la-onu




Tutoriales del IMPLAN...

Artículos del IMPLAN Torreón

Lee todos los análisis que tenemos sobre los diversos temas de nuestra región