El 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial Sin Auto. Se trata de una iniciativa que busca reducir el uso de los automóviles y generar conciencia sobre el impacto ambiental que generan. El Día Mundial Sin Auto es un día para sensibilizar sobre la contaminación generada por los automóviles y para informar respecto a métodos alternativos de transporte. Su origen se remonta a la década de los 70s cuando, debido a la crisis petrolera de la época, los gobiernos de varias grandes ciudades se vieron obligados a tomar medidas más drásticas para reducir su impacto. En 1974 se suspendieron las carreras de autos de Montecarlo, en los Países Bajos se implementaron Domingos Sin Auto, mientras que en Estados Unidos el abasto de gasolina se racionó de acuerdo con la terminación de la placa de los autos. En 1994 se organizaron jornadas sin automóvil en Toledo, España; hasta que en 1998 como parte de la Semana Europea de la Movilidad se establece oficialmente el Día Mundial Sin Auto. Las primeras ciudades en implementar estas iniciativas fueron Reykjavík en Islandia, Bath en Inglaterra y La Rochelle en Francia, hasta que Inglaterra lo aplicó a nivel nacional. En el año 2000 Medellín y Bogotá abrieron paso a este día en Latinoamérica y hasta el día de hoy son las ciudades que lo celebran con mayor compromiso. Respecto a las cifras, un automóvil puede llegar a emitir de 31 kg a 5.8 kg de dióxido de carbono por jornada. Las emisiones diarias pueden alcanzar 170 mil toneladas de CO2, por lo que es importante generar planes para contrarrestar o mitigar los efectos ambientales que el uso desmedido del automóvil puede generar. Según datos del INEGI, entre 2022 y 2025 el número total de automóviles en circulación en el país ha crecido de 34.36 millones a 38.85, de estos el 98% son de uso particular, en promedio el número de automóviles aumenta alrededor de 898,000 autos al año. El crecimiento del parque vehicular en México representa un riesgo ambiental para las zonas urbanas del país. A finales del año 2024 en Torreón se registraron 558,201 vehículos, esto representa aproximadamente un auto por cada tres habitantes, según datos del INEGI. Entre el 2010 y el 2020 el parque vehicular ha crecido un 3% lo cual representa un crecimiento acelerado que representa un aumento en consumo energético y contaminación atmosférica. Ha habido muchas iniciativas para intentar sensibilizar respecto al impacto ambiental de los automóviles. Cambia de Carril y Muévete en Bici en la ciudad de México es una iniciativa de movilidad sostenible que cierra el tránsito en el Paseo de la Reforma para promover su uso por ciclistas y peatones. De manera similar en Torreón podemos ver programas similares como el Paseo Colón que busca promover la convivencia familiar y genera una oportunidad para que el peatón retome el espacio. En el IMPLAN se impulsan varias iniciativas para fomentar el uso de transportes alternativos, para mejorar la infraestructura peatonal y ciclista y así poder reducir la dependencia del automóvil a largo plazo. Torreón presenta varias características que hacen el movimiento ciclista óptimo, por ejemplo, la mayor parte de la zona urbana cuenta con pendientes bajas que ofrecen una calle casi plana en gran parte de la ciudad. Sus atractores/generadores de viaje están concentrados en un radio de 8 km por lo que la distancia promedio que recorre la población suele ser menor propiciando a una dimensión medianamente aceptable para el uso de bicicleta. Sus bajos índices de precipitación pluvial presentan también una condición ideal para la movilidad peatonal y ciclista. La cultura automovilística suele dar importancia al vehículo por encima del peatón o el ciclista, a pesar de estos ser usuarios más vulnerables. También solemos darle más espacio en el paisaje urbano a los automóviles, generando infraestructura que le dan prioridad al movimiento automovilístico. Por eso tenemos que prestar atención a las necesidades de los usuarios que utilizan otros medios de transporte, para que puedan compartir el espacio que les corresponde y para poder lograr que la movilidad peatonal y ciclista sea una alternativa viable y segura.
Lee todos los análisis que tenemos sobre los diversos temas de nuestra región