ANÁLISIS

Imagen

Espacio público para las infancias: ciudades que les escuchan, les integran y les cuidan.

---------------------------------------------
Autor:
Arq. Jair Miramontes Chávez - 28/04/2025
Sistemas de Información Geográfica del IMPLAN
📫sig@trcimplan.gob.mx


🎧 Escuchar Artículo . - 🔊 Programa de Radio

Cuando hablamos de espacio público para las infancias, muchas veces lo primero que viene a la mente son juegos infantiles: resbaladillas, columpios, estructuras coloridas. Sin embargo, pensar en ciudades para los niños y niñas implica ir mucho más allá del entretenimiento, significa repensar cómo se construyen nuestras calles, plazas, banquetas y parques desde una lógica de inclusión, autonomía y seguridad para los más pequeños.

Diseñar espacios públicos para las infancias no se trata de agregar “zonas para niños/niñas”, sino de concebir ciudades donde los niños y niñas puedan habitar lo cotidiano: caminar a la escuela, jugar en la banqueta, sentarse a observar a los demás, explorar con libertad, moverse sin miedo. En otras palabras, se trata de construir una ciudad a su escala, con su ritmo y necesidades, no como una excepción sino como una directriz.

El psicopedagogo italiano Francesco Tonucci, en su proyecto “La ciudad de los niños”, lo plantea de manera clara: una ciudad buena para los niños es una ciudad buena para todos y todas. Al considerar las necesidades de los más vulnerables, niños, personas mayores, personas con discapacidad, las ciudades se hacen más justas, humanas y vivibles. Si un niño o niña puede recorrer una calle con seguridad, entonces todos podemos hacerlo.

Pero ¿qué implica esto en el diseño del espacio público?, en primer lugar, seguridad. Calles con tránsito calmado, banquetas anchas y continuas, cruces seguros, y la visibilidad que permita a través de la configuración física del espacio que las personas puedan visualizar todos los elementos y personas que hay en el entorno.

Esto no es un lujo, sino una necesidad básica para permitir que los niños y niñas caminen o jueguen fuera de casa sin peligro. En segundo lugar, accesibilidad: que no haya barreras físicas que impidan a los niños (y a quienes los acompañan) moverse con libertad. En tercer lugar, apropiación: espacios públicos diversos, con vegetación, agua, sombra, mobiliario, donde los menores puedan interactuar con el entorno y no sólo estar de paso.

Además, es clave considerar la autonomía infantil. En muchas ciudades, las y los infantes viven restringidos al entorno inmediato del hogar o de la escuela, bajo vigilancia constante. Esto no es una elección personal, sino una consecuencia del diseño urbano que les impide moverse con seguridad ni independencia. Al recuperar el espacio público como un lugar de encuentro, descubrimiento y aprendizaje, se devuelve a los niños una parte esencial de su infancia: la posibilidad de explorar el mundo a su manera, todos aprendimos jugando.

Es importante identificar las zonas de la ciudad con mayor concentración de población infantil para garantizar la proximidad a los espacios públicos. En Torreón las colonias con mayor población infantil de 0 a 11 años se encuentran en las colonias: Residencial del Norte, Infonavit Nueva California, Lomas de las Etnias, Los Portones Residencial, Hacienda la Noria, Loma Real lll, Joyas del Bosque, Villas del Bosque, Joyas de Torreón, Joyas del Desierto, Recinto Villas Universidad, Villas del Sol, Hacienda Santa María, Campo Nuevo Zaragoza; Campiñas Romanas, Monte Real, Villas de la Perlas, Villas Zaragoza, Perla del Oriente y Ex Hacienda de la Perla.

Promover una ciudad a medida de los niños y niñas no significa infantilizar la ciudad, o el ofrecer muchos servicios y espacios dedicados a ellos, sino garantizarles y a toda la comunidad en general, el derecho al espacio público. Diseñar espacios públicos para los infantes, es en realidad, una forma radical de cambiar la mirada con la que construimos nuestras ciudades. Es dejar de pensar en soluciones rápidas y adulto céntricas, y empezar a imaginar un entorno que respete, escuche y acoja a todas las edades. No es cuestión de agregar más juegos, sino de rediseñar el mundo a su escala.

Finalmente, pensar en ciudades para los niños también es escucharlos. Atender sus opiniones en los procesos de planeación urbana es relevante. Los niños y niñas tienen una sensibilidad especial para detectar lo que hace falta en un espacio, lo que no funciona, lo que da miedo o lo que invita a quedarse. Incluir su perspectiva es una forma de enriquecer nuestras ciudades y proyectarlas hacia un futuro más empático.

FUENTES:

- Libro: La Ciudad de los Niños.
https://urbanitasite.wordpress.com/ wp-content/uploads/2020/02/ tonucci-la-ciudad-de-los-nic3b1os.pdf

- Libro: Entornos Habitables
https://www.punt6.org/wp-content/uploads/2022/04/libro_Entornos-habitables_ES.pdf

- Conquistando el espacio público: la historia de los parques infantiles.
https://www.archdaily.mx/mx/993485/ conquistando-el-espacio-publico-la -historia-de-los-parques-infantiles

- Ciudadanía infantil: los espacios públicos como punto de partida para ciudades inclusivas
https://www.cepal.org/es/notas/ ciudadania-infantil-espacios-publicos -como-punto-partida-ciudades-inclusivas





Tutoriales del IMPLAN...

Artículos del IMPLAN Torreón

Lee todos los análisis que tenemos sobre los diversos temas de nuestra región